Este otoño nos acercamos a la Comarca de Matarraña, conocida popularmente como la Toscana Española. Tiempo atrás recorrimos sus tierras y quedamos enamorados así que siempre nos quedamos con las ganas de volver. Sin duda es un lugar mágico que te cautivará desde el primer instante. En el siguiente artículo te contamos Qué ver y hacer en la Comarca de Matarraña, no te lo pierdas.

Foto: Vista de Valderrobles con su Puente Medieval.

La Comarca de Matarraña / Matarranya

Matarraña es una comarca aragonesa que se encuentra en la provincia de Teruel, en la conocida como franja de Aragón, por lo que además del castellano, en dicha zona se habla un dialecto del catalán. Su territorio coincide prácticamente con la cuenca del río Matarraña, que da nombre a la región. La capital administrativa es Valderrobres, con poco más de 2.000 habitantes. En total, la comarca tiene unos 8.000 residentes.

En esta zona nos encontraremos con preciosos pueblos medievales en un entorno único, rodeado de lugares mágicos como el Parrizal de Beceite o Les Roques del Masmut. Si además te gustan las experiencias al aire libre, la comarca ofrece una gran variedad de actividades, desde rutas de senderismo, excursiones o incluso lanzarte por la tirolina más larga de España (unos 2 km) en la localidad de Fuentespalda. Lo cierto es que Matarraña ofrece un escenario perfecto para hacer una escapada de 3 o 4 días y por supuesto, para volver siempre que necesites relajarte y disfrutar de su naturaleza.

Foto: Vista del pueblo de La Fresneda.

> ¿Cómo llegar a la Comarca de Matarraña?

Aunque hay opciones de transporte público, la mejor manera de llegar y visitar Matarraña es en vehículo propio, lo que te permitirá aprovechar al máximo este territorio. La zona está conectada por carreteras nacionales, que se tornan comarcales y que aunque no son muchos kilómetros, dedicas más tiempo en recorrerlas. Desde Valencia se tarda aproximadamente unas 2 horas, un poco más desde Barcelona y algo menos desde Zaragoza.

> ¿Qué ver y hacer en la Comarca de Matarraña?

Matarraña posee todos los ingredientes para enamorarte a través de sus paisajes y municipios. Describir todo aquello que merece la pena visitar es sencillamente imposible, máxime cuando todas sus localidades encierran tesoros artísticos o naturales y cuentan con bonitas calles o rincones que merecen cuanto menos una parada. En el siguiente artículo contamos desde nuestra experiencia, aquellos lugares más reseñables para una visita de 3 o 4 días, para que te lleves una buena impresión de la zona y estés deseando volver.

> Pueblos de Matarraña

En los pueblos que te citamos te encantaran sus calles empedradas por las que pasear, sus porches donde hacer un alto en el camino, sus preciosos ayuntamientos casas señoriales de sillería, y como no, sus iglesias góticasbarrocas y renacentistas, así como sus restos de murallas con los portales que defendían a la población en el medievo.

Síguenos por Instagram para acceder a más información sobre Matarraña u otros lugares maravillosos.

Patrimonio Histórico Artístico de Matarraña

Sabias que en la Comarca de Matarraña se han declarado 5 pueblos Conjunto Histórico Artístico: Valderrobles, Calaceite, La Fresneda, Beceite y Ràfales.

>> Valderrobres

Valderrobres es la capital administrativa de la comarca y eso se nota. Declarado Conjunto Histórico Artístico y elegido, junto con Calaceite, uno de los “Pueblos más bonitos de España”. Y no es para menos!, con un precioso casco antiguo que invita a pasear por sus cuidadas calles, presenta una bonita estampa, localizándose sobre una colina con el río Matarraña a sus pies y rodeado de altas montañas y pinares.

Puente de Piedra y Plaza de España

El acceso natural a la villa es a través del famoso y fotogénico Puente de Piedra (s. XIV – XV), de cuatro ojos y de aspecto sólido y la Puerta de San Roque (s. XIV), que te lleva directamente a uno de los lugares más emblemáticos de la villa, la Plaza de España, con su bonito ayuntamiento como edificio más representativo. Destacan igualmente las elegantes casas solariegas «Casa Pereret», de cinco alturas, «Casa Pallares», o la «Fonda», del siglo XIV y actualmente uno de los restaurantes más antiguos de España. Hay que mencionar que el ayuntamiento fue reproducido en el Pueblo Español de Barcelona y en 1982 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Casco Antiguo

Ascendiendo por sus calles iremos descubriendo la magia de su casco antiguo, con maravillosos rincones donde sacar una fotografía y hacer un alto. El Palau, ya cerca del castillo, es uno de los edificios más antiguos de Valderrobres. Su función original era la de servir como sede para la recaudación de impuestos, hoy en día tiene fines culturales. Inseparablemente unida a la figura del castillo-palacio, la iglesia de Valderrobres, es uno de los más espléndidos ejemplos del gótico levantino de la provincia de Teruel. Pegado a la Iglesia, el famoso Castillo, y es que es imposible pensar en Valderrobres sin la impresionante figura del castillo que lo corona. A pocos metros del Castillo podemos visitar el Portal de Bergós, uno de los portales que daba acceso a la villa y actualmente vivienda en su parte superior.

Si te gusta la Opera, seguramente te interesará saber que en Valderrobres nació Elvira Juana Rodríguez Roglán, conocida como Elvira de Hidalgo y considerada como una de las mejores sopranos ligeras de coloratura de la historia internacional del Bel Canto. Como dato curioso, Elvira fue la maestra de Maria Callas.

Visita guiada de la Iglesia y el Castillo.

Aunque la visita de la iglesia y el Castillo se puede realizar por libre, no es menos cierto que los edificios o lugares que visitas ganan interés si conoces su historia y datos curiosos, por eso te recomendamos que realices la visita guiada que se inicia por la iglesia y que se encuentra conectada al Castillo por unas escaleras de caracol bastante estrechas. Las entradas (6€/adulto) se compran en la puerta del Museo, a escasos metros de la entrada de la iglesia, y te permite también visitar el propio museo (que cuando lo visitamos albergaba una exposición de Elvira de Hidalgo y alguna que otra armadura).

A mitad de nuestra visita comenzó una tormenta que hizo si cabe mas interesante el recorrido por el interior y exterior del Castillo. Al final como cerraban tuvimos que buscar refugio en la puerta de la iglesia, fue un momento mágico.

Dónde comer en Valderrobres.

Sin duda un descubrimiento, comimos en el restaurante Elias Bodega Bar. Tiene una carta reducida que complementan con platos fuera de carta. Son platos elaborados de toda la vida con un toque personal y todos los que probamos estaban para chuparse los dedos. El trato fue bueno en todo momento, como si estuvieras en casa.

Otro lugar donde comimos fue en el Bar Maestrazgo, un poco más sencillo pero bueno y económico.

En el siguiente enlace te dejamos el callejero de Valderrobres.

A tener en cuenta

Incomprensiblemente hay proyectada una urbanización junto al Castillo, que sin duda romperá la armonía de este conjunto histórico, y que sin duda restará interés a su visita. Te recomendamos que la visites antes de este sinsentido.

Nosotros empezamos la visita con un placentero paseo por la ribera del río, que te proporciona una bonita estampa del puente de Piedra con el reflejo de la población sobre el río.

Foto: Plaza de España en Valderrobles.

>> Calaceite

Calaceite, segunda localidad más poblada de la Comarca después de Valderrobres,  se eleva sobre una loma, como es habitual en los pueblos de la zona y destaca por su enorme belleza. Declarado Conjunto Histórico Artístico y elegido Pueblo Bonito de España.

Plaza de España

Uno de los placeres de esta localidad es perderse por entre sus calles e ir descubriendo en cada una de ellas algún que otro tesoro. A nosotros nos gustó mucho la Plaza de España, centro neurálgico de la población, y en donde se  realizaba el mercado debajo de sus porches. También era el lugar de reunión de la vecindad y donde la Justicia realizaba sus juicios a la vista de todos. Entre las casas solariegas destaca la Casa Jassa, reproducida en el Pueblo Español de Barcelona.

Por otro lado, El Ayuntamiento está incluido en la Ruta de las Cárceles del Mezquín-Matarraña, y es que sin duda, uno de los atractivos de esta región es visitar sus cárceles, como la de La Fresneda y Penyarroya de Tastavins. La monumentalidad de la construcción junto con la del conjunto del casco histórico de la población han sido merecedoras de la declaración de la villa como Bien de Interés Cultural.

Iglesia parroquial de la Asunción & Calle Maella

Un poco antes de la Plaza se ubica la iglesia parroquial de la Asunción, que no te dejará indiferente, pues se trata de una de las obras barrocas más importante de la comarca, y sin duda lo apreciarás en su imponente fachada. De la calle de la iglesia parte la calle Maella, donde podrás contemplar numerosos edificios barrocos, razón por la que es considerada la calle más bonita de Calaceite y no es para menos.  Esta calle concluye en uno de los puntos de más complejidad del entramado urbano de Calaceite y de la Comarca de Matarraña: la capilla-portal de la Virgen del Pilar.

Portal de Orta

En el otro extremo de la población, el portal de Orta es otro de los dos portales de la antigua muralla que aún se conservan. En el s. XVIII se construyó encima la capilla de San Antonio de Padua. Un poco más arriba, la Casa Moix, divide la subida de les Roquetes en dos calles, destacando por la impresionante balconada sujetada con ménsulas decoradas.

Alrededores de Calaceite

Si te has quedado con ganas de más, otros planes cerca de Calaceite serian visitar el poblado íbero de San Antonio, a un kilómetro del municipio y estratégicamente situado en un cerro y la ermita de San Cristobal, con espléndidas vistas de los Puertos y de varias poblaciones del Matarraña y la Terra Alta

En el siguiente enlace te dejamos el Callejero de Calaceite.

Foto: Iglesia Parroquial de la Asunción de Calaceite.

Nosotros no somos de contar rollos, si te está gustando el artículo Pulsa e introduce tu email en la ventana emergente.

Únete a la familia Vaya Viajecito. Es gratis y recibirás un correo con nuestros nuevos post y si finalmente te cansas, pues la cancelas.

 

Pulsa y Únete

>> La Fresneda

La Fresneda es otra muestra más de la imprenta medieval en la zona, con un castillo (en ruinas) presidiendo el núcleo urbano desde lo alto del lugar. Declarado Conjunto Histórico Artístico, este pueblo con encanto rivaliza en belleza aunque a menor escala con Valderrobres y Calaceite. Además es un buen lugar para comprar el queso típico de la zona, a base de leche de cabra.

El pueblo presenta calles estrechas repartidas por la ladera, destacando la iglesia parroquial de Santa Maria la Mayor, de estilo barroco, la Capilla del Pilar y la Plaza Mayor, rodeada de casas señoriales de sillería y el propio Ayuntamiento, donde se observan elementos góticos y renacentistas y en donde es posible visitar la cárcel que alberga y que en la visita guiada que contratamos, nos indicaron que era de «lujo», ya que contaba con una letrina pues estaba destinada a encerrar a personas importantes.

A la Plaza mayor se accede por la calle Mayor, de gran espectacularidad por la existencia de los porches que lo recorren de punta a punta y continúan en la plaza. En la misma calle se encuentra el acceso a la judería y la entrada a las mazmorras, accesibles si se realiza una visita guiada. Por cierto, esta plaza tiene la particularidad de tener forma triangular, destacando en el vértice el portal de Xifré, antigua entrada de la muralla.

Mención a parte para la bella Casa de la encomienda, de propiedad privada y reproducida en el Pueblo Español de Barcelona.

Foto: Ayuntamiento de la Fresneda.

Ermita de Santa Bárbara

En lo más alto del pueblo sobresale la Ermita de Santa Bárbara (s.XVII), en estado ruinoso pero bellas y,  en la misma loma, los restos del Castillo calatravo, ofreciendo unas inmejorables vistas de la comarca, siendo un lugar mas que recomendable para ver la puesta de sol, que fue lo que hicimos nosotros en nuestro primer viaje a la Comarca. Entre la Ermita y el Castillo destaca un cementerio medieval, en donde podemos observar unas estelas discoidales.

Como hemos indicado anteriormente, en La Fresneda realizamos una visita guiada del pueblo (4 €/adulto – niños gratis), que nos gustó, pero nos pareció un poco floja de contenido. Dentro del itinerario guiado se incluye la visita de la cárcel y de las mazmorras.

Otros planes desde la Fresneda sería visitar el Convento Virgen de Gracia, en un recorrido de unos 8 kilómetros entre la ida y la vuelta. El inicio del recorrido se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento.

Foto: Ermita de Santa Barbara en la población de la Fresneda.

Dónde comer en La Fresneda

Nosotros comimos en el Anden, en realidad se encuentra en el municipio vecino de Torre del Compte, pero merece la pena. Un buen lugar, con excelente comida y buen trato, en lo que antaño fue una estación de tren y hoy es un hotel de 4 estrellas (La Parada del Compte) y restaurante.

A tener en cuenta.

Si como nosotros tienes la suerte de acercarte a la Comarca en la fiesta de Halloween, resérvate la visita de esta localidad para la tarde-noche, ya que lo celebran a lo grande.

>> Peñarroya de Tastavins

Sin duda otra localidad que visitar en tu recorrido por Matarraña y es que además de ser un pueblo con encanto, tiene en sus proximidades dos puntos de interés: el Santuario Virgen de la Fuente, declarado BIC y el paraje natural de les Roques del Mamut (que nosotros no pudimos visitar).

Lo recomendable a la hora de visitar Peñarroya de Tastavins, es hacer una primera parada en el Santuario Virgen de la Fuente (1 € la entrada los adultos, los niños gratis), formado por un conjunto de edificios donde destaca la ermita de Arriba, con la preciosa techumbre mudéjar que no puedes pasar por alto. Además en el santuario se ubica la oficina de Información y Turismo.

Después de la visita al Santuario y tras aparcar en el Área de Caravanas que hay en la entrada del pueblo nos disponemos a visitar su precioso casco urbano, donde es fácil apreciar casas solariegas, destacándose la casa consistorial, la iglesia parroquial de Santa Maria la Mayor, La lonja-Lavaderos la Cárcel, que en este pueblo se puede acceder libremente y que se encuentra estructurada en tres estancias: la primera estaba destinada a vivienda del carcelero y, las otras dos, a calabozos, comunicados por un estrechísimo pasadizo.

Paseando por las calles, acabamos subiendo hasta el Castillo, en lo alto de la población y en donde solo quedan restos de algunos de los paramentos que conformaron la muralla perimetral.

En el siguiente enlace te dejamos el callejero de Peñarroya de Tastavins.

Foto: Callejeando por las calles de Penyarroya de Tastavins.

>> Ràfales

Ráfales, declarada Conjunto Histórico Artístico, la visitamos la primera vez que nos acercamos a Matarraña, allá por el año 2010 y tenemos que decir que es una visita obligada de la Comarca. De su bonito casco urbano podemos destacar el Ayuntamiento, adosado a la antigua muralla, la Iglesia de Nuestra Señora de Asunción, el Castillo de la orden de Calatrava, la Torreta, que actualmente forma parte de una casa consistorial, el Portal de Boira, que era la puerta de las murallas que daba acceso a la villa por el lado norte, el Portal de San Roque y el de la Villa con la lonja del ayuntamiento entre ambos.

Cuando fuimos nos alojamos en la Alqueria, un bonito edificio del siglo XVII en la plaza Mayor. Dicho alojamiento alberga un restaurante en el que preparan una excelente comida y no podemos más que recomendarlo.

>> Beceite

Beceite es otro de los pueblos declarados Conjunto Histórico Artístico de la zona, que además alberga una ruta de senderismo preciosa, el Parrizal de Beceite que nos fascinó a toda la familia.

Ruta Parrizal de Beceite

La ruta del Parrizal de Beceite es, desde nuestro punto de vista, un imprescindible de Matarraña y estamos convencidos de que su belleza te cautivará. Toda la info de la ruta en el siguiente enlace.

Datos Importantes: Para realizar la ruta del Parrizal es necesario reservar con antelación. En verano y épocas festivas hay dos turnos uno de mañana (9-14h) y otro de tarde (15-19h). Para hacer uso del parquing que se encuentra en el paraje natural, es necesario comprar un tiqué por ocupante del vehículo. El aparcamiento tiene plazas limitadas, así que no olvides comprar la entrada con antelación. En el siguiente enlace encontrarás información al respecto.

Autocaravanas y Campers: Para acceder a la ruta de Beceite, las Autocaravanas y Campers de ciertas dimensiones tienen una regulación especial, con periodos en donde no está permitido su paso, a cambio te ofrecen un servicio de acercamiento gratuito. En el siguiente enlace encontraras toda la información sobre este tema, pero no olvides llamar por teléfono si tienes dudas.

Ruta de la Pesquera en Beceite

Sin duda otra gran ruta de Matarraña cerca del pueblo de Beceite, y a la que te animamos a que la realices en verano para poder disfrutar de un baño en sus numerosas pozas de agua turquesa, formadas por el paso del Río Ulldemó por un paisaje de materiales conglomerados y areniscas. Te damos toda la info en el siguiente enlace.

Autocaravanas y Campers: Como en la ruta del parrizal, las Autocaravanas y Campers de ciertas dimensiones tienen una regulación especial, con periodos en donde no está permitido su paso (del 1 de junio al 30 de septiembre). En cualquier caso infórmate en el siguiente enlace.

Pueblo de Beceite

De Beceite no podemos contar mucho, ya que teníamos prevista visitarla después de la ruta del Parrizal, pero no lo calculamos bien y nos acercamos al pueblo a la hora de comer, todo estaba reservado y no había una plaza de aparcamiento libre, así que con pena nos desplazamos a Valderrobres, donde después de comer, pusimos rumbo a Valencia.  En cualquier caso, lo poco que vimos circulando por el pueblo nos pareció precioso.

Detrás dejábamos 3 días de ensueño en una tierra mágica y en donde estamos seguro que volveremos.

Foto: Rincón de la ruta del Parrizal de Beceite.

>> Cretas

Cretas fue todo un descubrimiento, un pueblo gótico precioso, fácil de recorrer y con unos dulces típicos que están realmente buenos, las Casquetas.  A mitad de camino entre Valderrobles y Calaceite nosotros nos acercamos una tarde para visitarlo y no podemos más que recomendarlo. Tiene una ruta señalizada que es fácil de seguir y como en todos los pueblos de la zona,  una cárcel en la plaza del pueblo para visitar.

Destaca el cementerio medieval, la Iglesia de la Asunción, el Portal de San Roque y la casa Turull.

El pueblo cuenta con una área de Autocaravanas a un paso del pueblo, con servicios de vaciado y llenado de aguas.

> Ruta de las Cárceles de Matarraña

Matarraña cuenta con un recorrido por las antiguas mazmorras de la comarca. La ruta incluye nueve localidades que muestran mazmorras y prisiones de los siglos XVI y XVIII. La mayor parte se ubican en los bajos de los ayuntamientos, sin duda un lugar interesante que visitar durante la estancia en este territorio. Algunas de las carceles tienen entrada libre, en otras será necesario contratar la visita guiada.

Te dejamos el enlace donde tienes toda la información de este recorrido tan espeluznante como interesante.

> Piscinas Naturales, Pozas y Ríos donde bañarse en Matarraña

El territorio de Matarraña presenta verdaderos tesoros naturales, algunos de ellos ideales si te acercas en época de calor, como el verano. En nuestra última escapada a la zona nos dedicamos a conocer pozas de agua como La Pesquera o el precioso Salt de la Portellada o el cercano Toll Blau, en la comarca vecina de Terra Alta (Catalunya).

En el siguiente enlace te dejamos toda la información para que puedas disfrutar de un imprescindible natural de la Comarca, el Salt de la Portellada.

En el siguiente enlace te dejamos toda la información para visitar La Pesquera.

> Matarraña en Camper

Matarraña está perfectamente adaptada para recorrérsela en camper, un buen numero de poblaciones cuentan con áreas para autocaravanas con todo los servicios necesarios (vaciado y llenado de aguas -grises, negras y potable-). Podemos destacar el área de Valderrobres, Cretas y Calaceite. Pero también otros lugares acondicionados como la existente en Peñarroya de Tastavins.

Algunas de estas áreas tiene límite de tiempo máximo de estacionamiento, fijado en 48 horas y no se puede sacar ningún elemento de la autocaravana.

> Qué podemos aprender de este viaje a la Comarca de Matarraña

Pueblos medievales

Sin duda Matarraña es un buen lugar para conocer como eran las poblaciones en la edad media, castillos coronando la villa, restos de murallas y portales que defendían antaño la población, calles empedradas, porches donde se ubicaba el mercado, casas señoriales de sillería, iglesias góticasbarrocas y renacentistas y un largo etc.

> Que hacer en la Comarca de Matarraña: Visitas Guiadas 

En el siguiente enlace te dejamos toda la información de las visitas guiadas que se realizan por los diferentes pueblos de la Comarca.

Foto: Calles de Calaceite.

> Mapa de lugares citados en Que Ver y Hacer en la Comarca de Matarraña 

> A tener en cuenta en Que ver y hacer en la Comarca de Matarraña

Si dejamos el lugar mejor de lo que estaba, siempre podremos seguir disfrutando de estos lugares, repletos de tesoros culturales y naturales.  Buen ejemplo y gran enseñanza para nuestros pequeños.

La ruta del Parrizal de Beceite lo recomendaríamos para niñxs a partir de 6 años en adelante. Por debajo de esas edades será necesario estar pendiente de ellos en los tramos de pasarelas. No olvidar llevar abundante agua, un gorro y crema solar.

Época ideal: Primavera, Otoño e Invierno pueden ser perfecto para visitar la zona, fuera de las temporada de mayor afluencia turística.

ORGANIZA TU VIAJE CON VAYAVIAJECITO

 

Rastrea y Adquiere los billetes de avión más económicos con Skyscanner.
Ahorra un 5% con tu Seguro IATI si lo contratas desde aquí.
Busca los mejores alojamientos con Booking.
Consigue GuestPoints Extra con HomeExchange.
Contrata las mejores excursiones y actividades con Civitatis.
Viaja con Internet con HolaFly. 5% descuento con código Vayaviajecito

Otros RoadTrips por España:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 30 Promedio: 5)
Share This