Este invierno nos acercamos al Sur de Alicante, decididos a conocer aquellas tierras tan cercanas y al mismo tiempo, tan desconocidas. En la ruta teníamos previsto visitar sus zonas húmedas, pues siempre nos han cautivado este tipo de ecosistemas tan propio de nuestro litoral. Descubre en este post todo sobre los Humedales de Alicante, un lugar mágico que te enamorará desde el primer instante.

Foto: Atardecer en la Laguna Rosa de Torrevieja
Humedales Sur de Alicante
Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja
El Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja nos impresionó desde el primer momento. Está formado por dos lagunas (Laguna de la Mata y Laguna de Torrevieja) separadas entre si por un pliegue del terreno (anticlinal) denominado «El Chaparral» y se caracteriza por presentar hábitats salinos y medios terrestres con un alto contenido en sales, denominados saladares.
Sin duda, uno de los atractivos del parque es su rica avifauna, destacando la presencia del flamenco y es que durante las migraciones de esta ave, se han llegado a contabilizar más de 2.000 ejemplares descansando en la laguna.
Laguna de la Mata
¿Cómo llegar a la Laguna de la Mata?
Para visitar la Laguna de la Mata lo mejor es acudir a su Centro de Visitantes, emplazado en una antigua casa forestal de la pedanía de la Mata. El Centro dispone de un amplio párquing abierto las 24 h, desde donde se inician a pocos metros 3 de las rutas interpretativas de esta zona húmeda (la amarilla, la roja y la verde).
Dicho Centro únicamente está abierto por las mañanas. Nosotros al llegar por la tarde no lo pudimos ver.
En el siguiente enlace compartimos la ubicación del Centro de Visitantes.
Ruta Amarilla de la Laguna de la Mata
De los 3 recorridos posibles nosotros hicimos la ruta amarilla. Un itinerario precioso que recorre la mayoría de los ecosistemas del parque natural, pudiendo apreciar las formaciones vegetales típicas de la zona. Además hay un observatorio de aves (la cigüeñela) y una torre de madera, a la que no podrás resistir subirte.
El inicio del recorrido parte desde el mismo Centro de visitantes, y aunque está señalizado en todo su itinerario, echamos en falta alguna señal más en las bifurcaciones. En cualquier caso, no hay perdida.
Podemos destacar que a partir del observatorio de la cigüeñela el recorrido presenta una pasarela de madera adaptada para personas con movilidad reducida. Además el área recreativa La Pinada, es ideal para descansar antes de volver sobre tus pasos. Para regresar al inicio del recorrido hay que desandar lo andado, o bien, como hicimos nosotros, acortar por la carretera, aunque no es tan bonito. En total recorrimos poco más de 3,5 km.

Foto: Vista general de la Laguna de la Mata

Foto: Torre de observación ubicada en la Laguna de la Mata.
Nada más acabar la ruta amarilla, nos fuimos rápido a la Camper, pues ese día todavía teníamos un plan en mente, ver el atardecer en la Laguna Rosa de Torrevieja.
Laguna Rosa de Torrevieja
A diferencia de la Laguna de la Mata, la laguna Rosa de Torrevieja no tiene ni rutas, ni señalización y además, está un poco abandonada, lo que te hace dudar de que sea un Parque Natural. En cualquier caso, esta laguna es preciosa, y se caracteriza por presentar un color rosa producido por el pigmento que libera una microalga presente en sus saladas aguas. Si uno de los motivos por los que visitas este espacio natural es ver su color rosa, la mejor época es a finales de verano (agosto, septiembre).
¿Dónde ir a ver el Atardecer en la Laguna Rosa de Torrevieja?
Hay que tener en cuenta que la zona húmeda se encuentra vallada en casi todo su perímetro, presentando algunas aberturas en determinados puntos, por lo que para ver el atardecer en esta preciosa laguna, te recomendamos que aparques en la calle Múnera, ubicada en una urbanización pegada a este espacio natural. Te dejamos el enlace de Google Maps donde aparcar y adentrarte a unos de los atardeceres que seguro recordaras durante mucho tiempo. Ah, recuerda que está prohibido bañarse.

Foto: Presencia de sal en la Laguna Rosa de Torrevieja.
Parque Natural El Hondo
La zona húmeda de El Hondo se ubica entre los términos municipales de Elx y Crevillent. Este espacio natural se sitúa en medio de lo que hace millones de años fue un golfo marino, donde el mar mediterráneo se extendía hasta los pies de los montes que nos rodean. Poco a poco esta depresión se fue rellenando con los sedimentos que transportaban los ríos Vinalopó y Segura, además del aporte de las ramblas cercanas, dando lugar a un ecosistema de marjal. El Parque Natural presenta una alta concentración salina, donde crece una vegetación única adaptada al alto contenido de sal y dando lugar a los saladares.

Foto: Pasarela en el Parque Natural del Hondo.
¿Cómo llegar al Parque Natural del Hondo?
Como en el caso de la laguna de la Mata, lo mejor es acudir directamente al Centro de Visitantes del Parque Natural. Dicho Centro dispone a escasos metros de un aparcamiento de tierra nivelado y con una gran capacidad. Te dejamos el enlace de Google Maps del aparcamiento.
Centro de Visitantes del Hondo
El parque natural cuenta con un centro de visitantes que aunque muy sencillo, creemos recomendable entrar. En él podrás ver una exposición sobre los elementos y animales más relevantes del espacio natural y además, el personal del centro te facilitará toda la información que necesites. Aquí el enlace del Centro de Visitantes.
Rutas de senderismo del Parque Natural del Hondo
El parque presenta 4 rutas (amarilla, azul, roja y verde). Nosotros realizamos la ruta amarilla, que no deja de ser un agradable paseo y la ruta verde, que permite llevarte una mejor perspectiva del entorno. Te resumimos las características más importantes de cada una de las rutas:
Ruta amarilla: Ruta circular de menos de 1 km. Esta ruta rodea el centro de visitantes a través de una bonita pasarela de madera.
Ruta verde: Ruta circular que no alcanza los 4 km. Dificultad baja.
Ruta roja: Ruta ornitológica de 5 km, sujeta a días de visita y a horarios. Es imprescindible concertar la visita con antelación, bien pasando por el Centro de Información o llamando al teléfono 96 667 85 15.
Ruta azul: Ruta de 16 km aunque sin dificultad técnica.
Ruta amarilla y verde del Parque Natural del Hondo
Como hemos comentado anteriormente, nosotros hicimos la ruta amarilla y posteriormente, continuamos por la verde.
La ruta amarilla recorre una charca que recrea como sería este espacio sin la intervención humana. Es un paseo precioso de menos de 1 km por una pasarela de madera, accesible para personas con movilidad reducida. En este primer tramo veremos tanto el ambiente de saladar como los campos agrícolas que lo circundan. Las pasarelas te permiten caminar por encima de las aguas poco profundas, pudiendo observar la vegetación y la fauna que colonizan estos espacios.
Una vez dejamos la pasarela de madera, podemos o volver al Centro de visitantes por un camino de tierra, o continuar el itinerario de la ruta verde, que fue lo que hicimos nosotros. El recorrido esta señalizado en todo momento y nos vamos encontrando con observatorios de fauna. En uno de ellos, la Bassa Llarguera, pudimos disfrutar de la presencia de flamencos sin molestarlos, nos encantó.

Foto: Flamencos en el Parque Natural del Hondo.
Parque Natural de las Salinas de Santa Pola
Se trata de un espacio valorado desde siempre por su principal recurso natural, la sal, cuya extracción se remonta a tiempos inmemoriales, siendo una de las principales actividades económicas a finales del XIX.
La explotación de la sal ha sido la responsable de la gran transformación de las salinas a partir de la adaptación, relleno y excavación de terrenos para la construcción de balsas.
De las Salinas visitamos la famosa Torre de Tamarit, una torre de vigilancia costera de los tiempos de Felipe II que fue recientemente restaurada. Tiene una bonita estampa junto a las salinas por lo que recomendamos su visita. La Torre tiene un pequeño aparcamiento, te dejamos el enlace de Google Maps. Es importante tener en cuenta que para acceder al aparcamiento has de venir de Santa Pola en sentido a Guardamar del Segura, por la carretera Nacional N-332, por lo que es importante planificar su visita para evitar desandar lo andado. También hay que tener en cuenta que este aparcamiento no deja de ser un apartadero de la carretera, por lo que atención con los coches, algunos pasan muy rápidos.

Foto: Torre de Tamarit, ubicado en las Salinas de Santa Pola.
Otros planes cerca de los Humedales del Sur de Alicante
Playa de Santa Pola
El día que visitamos el Parque Natural del Hondo nos fuimos a comer la playa de Santa Pola, al restaurante de La Vida Bonita ubicado en la Gran Playa. Mientras comíamos en la terraza del restaurante, observábamos la llegada de los barcos de pescadores, rodeados por una estela de gaviotas, al puerto de Santa Pola. Así que pensamos que un buen plan para la tarde era visitar la Lonja de Santa Pola. Aunque llegamos un poco tarde, pudimos disfrutar de la estampa de un puerto pesquero en plena actividad, con barcos descargando la pesca, personas remolcando el pescado al interior de la lonja para su subasta y marineros cargando fuel en los barcos con bombas manuales, etc, todo un espectáculo que disfrutamos en familia.
Mirador del Cabo de Santa Pola
Tras la visita de la lonja pusimos rumbo al Mirador del Cabo de Santa Pola, que nos ofreció su mayor regalo, unas vistas espectaculares de la costa e incluso de Tabarca.
Con la noche ya encima hacemos compra y elegimos lugar cerca de la costa donde pasar la noche en furgo.

Foto: Actividad en el Puerto de Santa Pola.
Mapa Lugares mencionados en Humedales del Sur de Alicante
Qué podemos aprender de este viaje a los Humedales de Alicante
Ecosistema lagunar
Las Zonas Húmedas presentan un elevado valor como espacio natural. La formación de estos espacios palustres próximos al mar y separado de él por cordones dunares, es muy propio de nuestro litoral. Son espacios naturales con una gran importancia económica, pero también ecológica, al constituir reservas de fauna y flora, ser un punto indispensable para el descanso de las aves migratorias y constituir un ambiente depurador de las aguas. Entre las zonas húmedas, en el sur de Alicante destacan las Salinas y Saladares, que se caracterizan por ser más salados que el mar y haber sido transformados en mayor o menor medida por el hombre para la explotación de sal, un claro ejemplo de esto último son las Salinas de Santa Pola.
Fauna
Si te gusta observar a la avifauna, estas de suerte. Estos espacios naturales presentan una rica y variada avifauna, lo que ha propiciado la instalación de observatorios de aves a lo largo de las rutas que se encuentran en los parques naturales. Una de las especies que más llama la atención es el flamenco.
El Color Rosa de la Laguna de Torrevieja
La Laguna rosa de Torrevieja presenta su característico color, por la presencia de la microalga Dunaliella salina que produce de forma natural sustancias carotenoides de color rojo y naranja. Esta microalga de ambientes salinos sirve de alimento una «minigamba» de color rosa llamado Artemia salina, que es la fuente de alimentación de los flamencos… Como ves todo es rosa aquí ;-P
Como dato curioso podemos relacionar la tonalidad de la laguna con la concentración de sal de la misma, ya que a la microalga le encanta la sal, por lo que a mayor tonalidad rosa, mayor será la concentración de sal de este espacio natural.
A tener en cuenta en nuestra visita a los Humedales de Alicante
Si dejamos el lugar mejor de lo que estaba, siempre podremos seguir disfrutando de estos parajes naturales. Buen ejemplo y gran enseñanza para nuestros pequeños.
Es recomendable llevar binoculares para poder ver la rica avifauna que habita o visita estos enclaves naturales.
Tanto la ruta amarilla como la verde se puede realizar con carro de bebes. Para acceder a los observatorios será necesario plegarlos un momento pero el tramo es corto y merece la pena.
Lo recomendaríamos para niñxs a partir de 4/5 años en adelante. Por debajo de esas edades dependerá de los chiquillxs, pero es recomendable llevar mochila porteadora para cuando la necesiten.
Época ideal: Primavera, Otoño e Invierno pueden ser perfectos para realizar la ruta, la temperatura y el sol no son tan sofocantes como en pleno verano.
No olvidar llevar abundante agua, un gorro y crema solar. Es un espacio natural sin apenas sombra donde refugiarte.
Antes de viajar
- Seguro de viajes para no preocuparte por nada.
- Si lo quieres tener todo bien organizado, planifica actividades con Civitatis.
Otros Planes por la Provincia de Alicante
– Piscinas Naturales de les Fonts de l’Algar, en Callosa d’en Sarrià: Precioso Paraje formado por cascadas y piscinas naturales.
– El bonito pueblo de Finestrat: Preciosa población que bien merece una visita.
– Las Cuevas del Canelobre: Una de las visitas más interesantes que puedes hacer si vas a viajar por Alicante.
– El precioso pueblo de La Vila Joiosa: Pueblo de tradición pesquera con un bonito casco histórico.
– Guadalest, pueblo bonito de España: Cada rincón de esta pintoresca población está cargado de historia, te lo vas a perder.
– Agost y la Ruta Alfarera: Recorre este bonito pueblo y mánchate de barro creando una pieza de alfarería. Ideal para familias.
Otros RoadTrips por España:
- Viaje a la Comarca de la Garrotxa: Pueblos medievales, senderismo, gastronomía y volcanes.
- Ruta por Canarias en Camper. Un viaje por tierras volcánicas.
- Viaje a la Tinença de Benifassà, un territorio mágico.
- Viaje a la Comarca de Matarraña. Un recorrido a través de la Toscana Española.
- Ruta en coche por Navarra. Qué ver y hacer en este precioso territorio.
- Ruta en coche por Ibiza. Los imprescindibles en tu escapada.
- Viaje en coche por Extremadura. Una gran desconocida que te enamorará.
- Ruta por la provincia de Asturias. Qué ver y hacer en el Principiado.
- Ruta por la provincia de Cádiz (Próximamente).
La narració de les vostres vivencies son merevelloses, Les fotografíes, ecosistemes,etc.
Disdrute molt i es molt valios.
Moltes gràcies per les teues paraules, ens motiven a continuar escrivint.
Gran descripción de la zona, con detalles muy curiosos. Una vez más, enhorabuena por vuestra experiencia vivida y por compartirla con «vuestros followers» ;)… Besazos familia
A ver si pronto compartimos en vivo alguna experiencia ;-P
Muchas gracias, me ha encantado el artículo, mucha información interesante y muy bien explicado.
Muchas gracias a ti Rosa… comentarios como el tuyo nos animan a seguir escribiendo. Si al final te acercas a los Humedales ya nos dices cómo fue la experiencia.
Un plan mucho más de verano, pero no sé si habréis ido a Orihuela Costa, tiene unas playas increíbles que merecen mucho la pena, muy recomendable hacerse una pequeña ruta y pasear por la zona
Hola Zenia,
Pues por la zona hemos estado, pero no nos hemos acercado a la costa. ¿Cuáles nos recomiendas y que rutas?
Gracias por el comentario!