Acercarse a la población de Agost, a tan solo 18 kilómetros de la ciudad de Alicante, es un regalo para los amantes de la Alfarería, pero también para aquellas personas que desean pasar un bonito día en una localidad que encierra grandes tesoros por descubrir. ¿Quieres saber Qué ver y hacer en Agost? Pues sigue leyendo…
¿Cómo llegar a Agost?
La mejor manera de acercarse a Agost es a través de la carretera CV-820, camino de entrada natural si vienes desde Alicante, pero no desde Valencia si accedes por la A7, el navegador te manda por la comarcal CV-827, que cuenta con numerosas curvas, además de gran tráfico de motocicletas y bicicletas, por lo que nuestro consejo es que continúes por la A7 hasta la salida por CV-820 Agost.
¿Qué Ver y Hacer en Agost?
Agost es conocida popularmente por su artesanía cerámica, que ha marcado la forma de vivir de sus habitantes a lo largo del tiempo. Muchas fueron las sagas familiares de alfareros que trabajaron la famosa arcilla blanca local para elaborar, entre otras piezas, sus populares botijos.
Taller de Alfarería
Y es que todo en Agost, tiene un marcado sello alfarero que imprime su esencia y vida diaria, por lo que una de las mejores formas de empezar a conocer esta localidad, va a ser, como no, manchándose de barro y experimentar el arte de crear una pieza con nuestras propias manos.
Nosotros acudimos a uno de los talleres de Alma Alfarera que ofrece el maestro alfarero José Ángel de Severino Boix, toda una experiencia que recomendamos tanto para adultos como para niños y que quizá, te descubra una pasión desconocida en ti (El peque de la casa salió convencido de que para su cumple quería un torno con el que elaborar sus próximas creaciones).


Gastronomía Local
Después de moldear una pieza en el torno y antes de comenzar a visitar el pueblo, te recomendamos que te acerques a algún establecimiento hostelero y recuperes fuerzas probando las famosas cocas a la pala.
Lo tradicional es acompañar las cocas con salazón, pero actualmente se sirven con todo tipo de ingredientes, principalmente fiambres y embutidos, pero también las hay dulces. Las que probamos en el Bar-Restaurante Cuina i Vins nos encantó. Si se te ha pasado la hora de almorzar, siempre puedes probar algún plato típico de la zona, como el Gazpacho, la Olleta d’Agost, la Borreta, el Arroz con conejo o el Caldo con pelotas.
Pero es que además, Agost cuenta con una gran cantidad de panaderías y hornos tradicionales, por lo que no te resultará difícil comprar productos o dulces típicos de esta localidad.


Rutas para conocer el pueblo de Agost
El pueblo cuenta con bonitos rincones, historia y lugares que despiertan el interés por su rareza u originalidad. Quizá una de las mejores maneras de descubrirlas es a través de alguna de las rutas guiadas que se ofrecen desde su oficina de turismo.
Ruta de la Alfarería
En nuestro caso, tras almorzar iniciamos la visita guiada de Agost a través de la ruta de la Alfarería, que nos permitió recorrer sus calles pasando por lugares donde este arte ha dejado su impronta. Una curiosidad de esta ruta viene en las bonitas placas de las calles, realizadas con barro cocido y de bonitas tonalidades.
La ruta se inicia en la Fuente de la Plaza, construida en 1786 y lugar de encuentro de los vecinos de la localidad. Aquí también se celebran algunas de las fiestas de Agost más relevantes, como Les Danses del Rei Moro o el Arranc de festa de Moros y Cristianos.
Font de l’Abeurador
A lo largo del recorrido pasaremos, entre otros lugares, por la Font de l’Abeurador (la más antigua de Agost y cuyo papel más importante fue la de abastecer el lavadero y las primeras alfarerías del municipio) o la calle Ventós, donde descubriremos las marcas que la leña, transportada en los carros camino de los hornos alfareros, fue dejando en sus paredes, o incluso las señales que los trabajadores realizaban en la entrada a sus fábricas, para contabilizar el número de piezas que se cargaban en los carros.


Ermita de Santa Justa y Rufina
Destaca igualmente en la ruta la ermita de Santa Justa y Rufina; construida en 1812 por los alfareros del pueblo tras ganar un pleito contra el Barón de Cortes, el cual les había impuesto un pago por su actividad. De la ermita llama la atención el color de sus tejas verdes y amarillas que cubren su cúpula. En este punto los más pequeños pueden tocar la campana de la ermita, que resuena rompiendo el silencio que envuelve el pueblo.

Plaça de les Peones
Siguiendo la ruta accedemos a la Plaça de les Peones, de reciente construcción y con una bonita escultura que rinde homenaje a la contribución de la mujer en la industria alfarera, labor sacrificada y con poco reconocimiento social, pero vital para convertir la producción artesanal a una de mayor tirada. Y es que cada alfarero contaba con su propia peona, que se encargaba de preparar la “pella” (el trozo de barro) además de poner los pitos y bocas de los botijos o introducir y extraer las piezas del horno, entre otras funciones.
Desde la plaza accedemos a nuestra siguiente y última parada.

Museo de Alfarería de Agost
El Museo de Alfarería está ubicado en una antigua fábrica de cerámica que cerró sus puertas en 1975, el museo se fundó gracias al esfuerzo de Ilse Schütz y es el lugar ideal para conocer todo aquello que encierra el arte de elaborar objetos de barro cocido.
A lo largo de sus salas iremos viendo la amplia colección de piezas con las que cuenta el museo, y pasaremos por lugares tan importantes en la alfarería como el “horno árabe”, la zona de tornos de alfarero o las balsas de decantación de la arcilla. Produce tristeza darse cuenta de cómo el plástico ha ido sustituyendo a la cerámica en nuestras vidas.
La visita al museo finaliza en una sala donde se exponen y pueden adquirirse objetos de arcilla, destacando los botijos.
Además en el museo se realizan talleres didácticos para escolares, por lo que no es mala idea proponérselo al colegio de tus hijos y es posible realizar una visita guiada, de una duración aproximada de 45 minutos, sin duda recomendable.

Ruta de las Campanas
Pero también nos dio tiempo a recorrer su otra ruta, lo que nos permitió conocer la historia y anécdotas de los edificios religiosos del pueblo, como la de la iglesia parroquial de San Pedro, con una preciosa capilla de la comunión que merece la pena ver y que además, encierra una leyenda con Bruja incluida… ¿te atreverás a encontrar su rostro en las paredes exteriores de la iglesia?.
El recorrido concluye en l’Ermita Centre d’Interpretació d’Agost, donde en nuestro caso realizamos un “escape room” de lo más entretenido, y en donde los peques se lo pasan de 10. Desde la ermita se tienen las mejores vistas de la localidad.
Si lo prefieres también puedes visitar la ermita sin realizar la ruta guiada de las campanas.
Sin duda, Conchín, la guía que nos acompañó en todo el recorrido, tuvo mucho que ver para que nuestra visita a través de Agost fuera una experiencia única.

Alrededores de Agost
Una de las actividades que más nos gustan y que no pudimos disfrutar por falta de tiempo, fue realizar alguna de las numerosas rutas de senderismo con las que cuenta el municipio de Agost, por lo que ya tenemos una excusa para volver.
Agost encierra una gran variedad de rutas señalizadas aptas para todos las edades y niveles. Así que dentro del post de Qué ver y hacer en Agost, te mencionamos algunas de ellas:
– Ruta del liranosaurus: Ruta que combina una parte de senda de baja dificultad con la visita urbana, incluyendo la sala geológica del Museo de Alfarería. Tiene un precio de 5 euros por pesona y se requiere un mínomo de 10 personas. Es necesario reservar a través de la Oficina de Turismo de Agost.
– Ruta Geológica: Sin duda la ruta ideal para los amantes de la geología, teniendo su mayor exponente en poder vislumbrar el famoso límite KT o límite Cretácico-Terciario, es decir poder ver el horizonte que marca la extinción de los dinosaurios. Es una ruta de unos 13 km y de dificultad baja.
Más información en el siguiente enlace.
– Ruta a la Murta: Ruta circular de unos 9 km hasta la cima de la Murta, donde han abido asentamientos humanos desde la Edad de Bronce, todo ello a través de bancales agrícolas.
Más información en el siguiente enlace
– Ruta al Ventós: Recorrido surcado por abundantes ramblas y barrancos en medio de las denominadas bad-lands. Es una ruta de unos 13 km de dificultad media.
Eventos culturales
Otros motivos para visitar Agost es vivir de primera mano sus fiestas y tradiciones, como su Feria Artesanal y Gastronómica, que se celebra aproximadamente el 9 de octubre, y en donde se puede disfrutar de una gran variedad de productos locales, como cerámica, uva de mesa y oferta gastronómica.
Otros eventos importantes son el Parque Encuentado y la Pieza del Año. Te dejamos el enlace con toda la información.
Si hablamos de Fiestas, destacamos les Danses del Rei Moro, una fiesta singular llena de bailes que se celebra entre el 26 de diciembre y el 1 de enero. Mas información sobre las fiestas en el siguiente enlace.
Otros Planes por la Provincia de Alicante
– Piscinas Naturales de les Fonts de l’Algar, en Callosa d’en Sarrià: Precioso Paraje formado por cascadas y piscinas naturales.
– El bonito pueblo de Finestrat: Preciosa población que bien merece una visita.
– Las Cuevas del Canelobre: Una de las visitas más interesantes que puedes hacer si vas a viajar por Alicante.
– El precioso pueblo de La Vila Joiosa: Pueblo de tradición pesquera con un bonito casco histórico.
– Guadalest, pueblo bonito de España: Cada rincón de esta pintoresca población está cargado de historia, te lo vas a perder.
Bueno, todo un placer haber leído vuestro recorrido por Agost, sin duda, queda anotado en nuestra libreta de aventuras. Sois unos verdaderos artistas ;P. Besazos familia
Pues apunta en vuestra libreta avisarnos para hacer comboi…. Besos