Navarra es uno de esos destinos que teníamos pendiente desde hacía mucho tiempo. Atraídos especialmente por la Selva de Irati, decidimos viajar a la Zona de la montaña y parte de la Zona Media de esta comunidad autónoma y disfrutar sobre todo de su naturaleza. Tenemos que decir que es una tierra que nos ha enamorado. Combina a la perfección pueblos con encanto, castillos medievales, bella naturaleza y una rica gastronomía. Si quieres conocer que tesoros te aguardan en este bello territorio, continua leyendo Qué ver y hacer en Navarra.
Fecha: Otoño de 2018
Días de viaje: 6
Viajeros: 2 adultos y niño de 4 años.
Contenido
Día 1: Valencia – Roncesvalles
Día 2: Selva de Irati
Día 3: Roncesvalles -Ochagavia
Día 4: Foz de Lumbier -Alfaro (La Rioja)
Día 5: Bardenas Reales – San Martín de Moncayo (Zaragoza)
Día 6: Valencia
Diario de viaje
Día 1: Valencia – Roncesvalles
El primer día lo dedicamos exclusivamente a recorrer los 540 km de distancia entre Valencia y Roncesvalles. El último tramo, cuando la noche ya la teníamos encima, se nos hizo un poco pesado. Al llegar nos dio tiempo a alojarnos en el apartamento, cenar, y planificar la ruta del día siguiente.
Alojamiento: Nos hospedamos en un apartamento de la Casa de Beneficiados. Los apartamentos se encuentran integrados en la Colegiata de Roncesvalles, un edificio precioso y bien ubicado en el pueblo. Apartamento simple, pero funcional y limpio. A un paso de la oficina de turismo.
Día 2: Selva de Irati
Que ganas teníamos de visitar la Selva de Irati, uno de los mayores bosques de hayas y abetos de Europa. Para nosotros, recorrer sus senderos, ha sido como estar perdidos en medio de la naturaleza, con un silencio roto por la brisa que mece las hojas, el riachuelo que discurre a escasos metros tuyo o el canto de los pájaros. Atractivo durante todo el año, nos atraía enormemente el cambio cromático de sus hojas en otoño.
La idea inicial (y firme) era visitar Irati desde Ochagavia, pero tras una corta e interesante charla con el guía de la oficina de información turística de Roncesvalles (un tipo del terreno y conocedor de todos los itinerarios del lugar), acabamos decantándonos por la entrada de Orbaizeta.

Foto nº1: Presa de Irabia (Selva de Irati).
¿Que rutas hicimos?
Nosotros hicimos dos rutas, por la mañana Los Paraísos-Erlan, de 4,6 km y un desnivel de 110 m y por la tarde, aprovechando que aun teníamos fuerza y después de comer un pic-nic cerca de la presa de Irabia, recorrimos el sendero SL53-c, que tiene un itinerario que circunda el embalse. En este segundo recorrido, a mi parecer más bonito que el primero, hicimos un total de 6,5 km, que es la distancia existente entre la presa de Irabia y la casa forestal, pasando por el meandro. Como dato de interés, el sendero comparte un tramo con otra senda que rodea completamente el embalse de aproximadamente 10km.

Foto nº2: Cerca del Meandro. Selva de Irati.
Caminar por los senderos de Irati rodeados de naturaleza y sin apenas gente (hicimos prácticamente todo el recorrido solos) es una experiencia que se la recomendamos a todo el mundo. Además nos cogió una intensa lluvia, que al abrigo de los árboles no nos mojó mucho, pero hizo más mágica la excursión.

Foto nº 3: Camino de la casa forestal. Selva de Irati
Anécdota: Se cuenta que Hemingway siempre acudía a Irati para perderse en sus senderos después de las fiestas de San Fermín.
Datos:
- Los aparcamientos que dan acceso a la Selva de Irati son muy pequeños, por lo que es recomendable madrugar para tener sitio.
- Al menos por el acceso que fuimos nosotros no dejaban entrar autocaravanas, y desde éste hasta la Presa hay 8 km.
- En todas las entradas a la Selva de Irati se paga 5 euros como tasa de mantenimiento y conservación, así que no pierdas el tiempo buscando un acceso gratis. El precio incluye un mapa de senderos.
- Comprando en los pueblos de la zona o poniendo gasolina te hacen un descuento en el acceso.
Día 3: Roncesvalles – Ochagavía
El tercer día hicimos un cambio de planes, teníamos previsto volver a Irati, pero después de caminar unos 12 kilómetros el día anterior, pensamos que sería buena idea quedarnos en Roncesvalles, y recorrer uno de sus senderos, el llamado Bosque de Basajaunberro, de unos 4 km. Esta senda circular que parte y acaba en la Colegiata, atraviesa un bosque de robles y hayas, prados donde es fácil ver ganado y una finca experimental del Gobierno de Navarra. Acaba cruzando la carretera y enlazando con el camino de Santiago en sentido hacia Roncesvalles.

Foto nº4: Bosque de Basajaunberro
Como dato curioso, según la tradición, en el bosque se celebraban aquelarres (está incluido dentro de la Ruta de la Brujería de Navarra). Su topónimo hace referencia al Basajaun, el señor del bosque, personaje de la mitología vasca.
Nota: La senda del Bosque de Basajaunberro es apta para sillas de paseo.
Por la tarde, después de comer visitamos Ochagavia, un precioso pueblo medieval 100% recomendable y en donde nos encontramos con la familia de Locos por los Viajes, a los que muchas veces recurrimos para planificar nuestras salidas, así que aprovechamos para conocerles, charlar de viajes y darles la enhorabuena por su blog.

Foto nº 5: Ochagavia
Cenamos en Jaurrieta, en Casa Sario, cocina como la de antes aunque actualizada. 100% recomendable.
Día 4: Foz de Lumbier -Alfaro
En la Foz de Lumbier (estrecha garganta labrada por el río Irati y declarada reserva natural) ya habíamos estado en pareja, pero nos pareció tan bonito y atractivo para los niños, que no pudimos evitar la tentación de acercarnos, además guardaba relación con la Selva de Irati y nos pareció interesante.

Foto nº6: Foz de Lumbier
En la Foz nos encontraremos con buitres leonados sobrevolando el acantilado, el río Irati que nos acompaña todo el trayecto, los restos de un puente que, según cuenta la leyenda, fue construido con ayuda del diablo y dos túneles que antaño atravesó el primer tren eléctrico de España, «El Irati», y que ahora da mucho juego a los niños.

Foto nº7: Uno de los túneles en Foz de Lumbier.
Se pueden hacer dos recorridos, uno largo y otro corto, nosotros nos decantamos por el corto, camino lineal de unos 2,6 km (apto para carritos). Visitamos el puente del Diablo que tiene un acceso peligroso, hay que estar pendiente de los niños.
Nota: El aparcamiento tiene un coste de 2 €.
Mirador de Iso
Antes de dejar la zona nos acercamos al mirador de Iso, para contemplar la Foz de Arbaiun, un paisaje labrado por el río Salazar, que ha ido tallando la roca dando lugar a imponentes paredes verticales, donde crece una diversa y peculiar vegetación de gran belleza. En sus roquedos anida una numerosa colonia de buitres leonados visibles desde el Mirador.
Por último, y aunque estábamos cansados después de todo el día dando vueltas, pasamos a visitar las ruinas de la Villa Romana de Liédana, incluidas en las Rutas de la navarra romana. Dichas ruinas, se recorren a través de una pasarela de madera con paneles informativos. Nos encantó, pues te permite hacerte una idea de como eran las villas romanas y de como vivían los romanos hace miles de años. Además, desde esta posición, se puede observar el corte de la Foz de Lumbier con otra perspectiva.
Alfaro
Para pasar la noche nos alojamos en Alfaro (La Rioja), un pueblo que cuenta con la comunidad de cigüeñas sobre tejado más grande del mundo, en la iglesía de la villa.
Nos alojamos en el apartamento Cigüeña de Alfaro. Alojamiento espacioso, cómodo, limpio, bien decorado y céntrico. Muy recomendable para estancias largas, aunque nosotros solo pasamos una noche :-(.
Día 5: Bardenas Reales – San Martín de Moncayo (Zaragoza)
En las Bardenas pasamos poco más de 6 horas. Un paraje desconocido por nosotros hasta hace bien poco, y que nos ha sorprendido por sus curiosas formaciones y aspecto semidesértico, que a más de uno le va a recordar las películas del spaghetti western.

Foto nº8: Bardenas reales
Declarado Parque Natural y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, las Bardenas Reales constituye un paisaje de extraordinaria belleza, donde la erosión de sus suelos de arcillas, yesos y areniscas, ha esculpido caprichosas formas creando un mundo de apariencia casi lunar poblado de barrancos, mesetas planas y cerros solitarios.
Se divide en tres zonas que, de norte a sur, son: el Plano, tierra de cultivo caracterizada por las elevaciones más suaves; la Bardena Blanca, la más fotografiada y visitada donde se encuentran las principales formaciones Castildetierra y Pisquerra; y la Bardena Negra, donde el terreno se oscurece dando paso a los únicos bosques de pino carrasco de la zona acompañados de matorral.

Foto nº9: Bardenas reales
Bardena Blanca
Nosotros recorrimos la Bardena Blanca en coche, por una pista de 34 kilometros «adaptada» a bicis y vehículos a motor. Se puede parar donde quieras para hacer fotos o recorrer algunos de sus senderos.
El acceso es libre y gratuito y el parque está abierto desde las 8 de la mañana hasta una hora antes del anochecer (desde noviembre a febrero anochece alrededor de las 17:00).
Nota: En las Bardenas se han rodado películas como «Airbag», «Acción Mutante», «Orgullo y Pasión», «El mundo nunca es suficiente» , «Anacleto Agente Secreto» o series como «Juego de Tronos».
San Martín de Moncayo
Tras la visita nos dirigimos a San Martín de Moncayo para echar la noche, nos alojamos en el Hotel Gomar, un alojamiento sin muchas pretensiones pero correcto para estancias cortas.
Cenamos en el Restaurante el Fogón, uno de los pocos lugares del pueblo donde poder comer en la época que fuimos. Es pequeño y puede ser algo ruidoso, sobretodo si coincides con un grupo numeroso, como nos paso a nosotros, lo que supuso que nos atendieran muy lentos, pero la comida es casera y estaba muy buena.
Día 6: San Martín del Moncayo- Valencia
Después de levantarnos y desayunar, dedicamos el día para volver a Valencia.
Navarra, volveremos!
Otros RoadTrips por España:
- Viaje a la Comarca de la Garrotxa: Pueblos medievales, senderismo, gastronomía y volcanes.
- Viaje a la Comarca de Matarraña: Conoce un territorio que destaca por su belleza y naturaleza.
- Ruta por Canarias en Camper. Un viaje por tierras volcánicas.
- Viaje a la Tinença de Benifassà, un territorio mágico.
- Viaje a los Humedales del Sur de Alicante. Un recorrido que no te dejará indiferente.
- Ruta en coche por Ibiza. Los imprescindibles en tu escapada.
- Viaje en coche por Extremadura. Una gran desconocida que te enamorará.
- Ruta por la provincia de Asturias. Qué ver y hacer en el Principiado.
- Ruta por la provincia de Cádiz (Próximamente).
Antes de viajar:
- Seguro de viajes para no preocuparte por nada.
- Si lo quieres tener todo bien organizado, planifica actividades con Civitatis.
Feu les narratives extraordinariament, cuan llegim vivim com si estaguerem allí.
Moltes gràcies Vicent, Navarra es impressionant!
M’Has fet recordar el viatge que vaig fer a la mateixa zona. Els bessons tenien un any. Quins records i quina zona més màgica. Enhorabona pel blog!!!!
Gràcies ;-). Navarra i els seus indrets són màgics!