El Parque Natural del Turia alberga en su interior trincheras y búnkeres que construyó el ejercito republicano para detener a las tropas franquistas en su avance hacia Valencia. Y es que La Vallesa, es uno de los pocos promontorios que existen cerca de la capital del Turia, lo que lo convertía en un buen lugar para construir esta línea defensiva. Descubre la historia más reciente con Ruta a las Trincheras de la Vallesa.

 

 

¿Cómo llegar a la Ruta de las Trincheras de La Vallesa?

Para empezar la ruta dejaremos el coche en un pequeño aparcamiento justo en la entrada del camino forestal que emplearemos para iniciar el recorrido. De todas formas, esta ruta se inicia en la urbanización de La Canyada, por lo que es fácil aparcar en cualquiera de sus calles más próximas. Te dejamos enlace de Google Maps.

Esta ruta te permite acceder sin necesidad de coger el coche, pudiendo desplazarte con el metro y apearte en la parada de Entrepins, desde dicha parada se puede acceder a las trincheras, pero hay que tener en cuenta que no está señalizado.

Ruta de las Trincheras de La Vallesa

El recorrido no está señalizadotampoco hay ningún panel informativo que explique por qué en dicha zona se levantó una red de trincheras y búnkeres. Ante la falta de una señalética, te recomendamos que hagas uso de Wikiloc, te hemos dejado el enlace más abajo. La Vallesa no es un bosque de grandes dimensiones, pero al estar rodeada de urbanizaciones, se han ido formando numerosos senderos que discurren entre masas de pino carrasco, por lo que si no sabes a donde vas, es fácil que te equivoques de camino.

Podemos destacar el agradable paseo del primer tramo a través de una pista forestal rodeada de pinares. Tras un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros por la pista nos desviaremos a la derecha y tras poco más de 100 metros, encontramos las primeras trincheras.

A pesar de que dichos elementos defensivos están incluidos en el Catalogo de Bienes y Espacios Protegidos de Paterna como Bien de Relevancia Local, pronto te das cuenta que no deja de ser un titulo sin ningún efecto, porque se nota que no se ha destinado ninguna inversión en la recuperación, limpieza, mejora o acondicionamiento del mismo. En cualquier caso, creemos que merece la pena acercarse a dicho lugar por el alto valor histórico que presenta, así como para poder apreciar unos elementos defensivos de la Guerra Civil Española que, sorprendentemente, se conservan relativamente bien.

Saliendo del interior de los bunker por uno de sus agujeros.

Las trincheras de La Vallesa

Las trincheras de La Vallesa forman parte de lo que se denominó línea inmediata en Valencia, un sistema de fortificaciones construido a lo largo de 26 kilómetros entre el municipio del Puig y los Carasoles y Riba-roja, durante la Guerra Civil Española para el uso de las tropas republicanas durante el año 1938. Era una línea de retaguardia formada por pequeños núcleos defensivos que flanqueaban la ciudad de Valencia, y cuyo objetivo era protegerla de la denominada Ofensiva del Levante. El hecho de que nunca entrara en combate y que estuvieran hechas de hormigón, ha permitido que llegue hasta nuestros días en buen estado, si bien, también es cierto que están en estado de abandono, con refugios o trincheras semisepultados y algunos tramos bastantes sucios.

Hoy en día es fácil identificar casamatas, refugios, nidos de ametralladoras, etc, lo que la convierten en un lugar sumamente interesante.

Qué podemos aprender en la ruta

Vegetación y suelo

El recorrido discurre rodeado por un bosque típico mediterráneo, dominado por el pino carrasco (que distinguiremos fijándonos en sus acículas -hojas- que son finas y pequeñas). Entre el sotobosque destaca el Palmito o Margalló, el romero, el llentiscle, el brezo y el enebro.

El tipo de suelo de esta ruta presenta un color blanquecino muy característico, propio de las sustratos calizos.

Energía Eléctrica

A pesar de ser un Parque Natural, este espacio presenta un tendido eléctrico de alta tensión importante, debido a la cercanía de la ciudad de Valencia y de las urbanizaciones de su alrededor. Esta característica nos permite oír el «ruido de la electricidad», que en realidad es el ruido que produce el campo magnético alrededor de los conductores. Tan solo tienes que caminar por debajo del tendido para apreciar esta curiosidad científica.

Romero
Palmito o Margalló
Llentiscle
Brezo
Coscoja
Fruto coscoja: bellotas

A tener en cuenta

Si dejamos el lugar mejor de lo que estaba, siempre podremos seguir disfrutando de estos parajes naturales.  Buen ejemplo y gran enseñanza para nuestros pequeños.

La ruta es circular de unos 5,7 kilómetros en total. No está señalizada y sobre todo el tramo que discurre a través del pinar puede dar lugar a tomar un sendero que no es el correcto. Te recomendamos seguir las indicaciones de wikiloc.

Lo recomendaríamos para niñxs a partir de 4/5 años en adelante. Por debajo de esas edades dependerá de los chiquillxs, pero es recomendable llevar mochila porteadora para cuando la necesiten. No se puede realizar con carro.

Época ideal: Primavera, Otoño e Invierno pueden ser perfectos para realizar la ruta, la temperatura y el sol no son tan sofocantes como en pleno verano.

No olvidar llevar un par de linternas, casco y abundante agua y crema solar.

Wikiloc

Te dejamos la ruta que hicimos por Wikiloc ;-P
Powered by Wikiloc

Otras Rutas con interés histórico

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 14 Promedio: 4.9)
Share This