La ruta al Castillo de Montornés – Desert de les Palmes nos permitirá disfrutar de un bello paraje del Parque Natural del Desert de les Palmes. Si como a nosotros, tienes la suerte de realizar el recorrido bajo la lluvia, te encontrarás con un lugar mágico en un entorno que no te dejará indiferente.

¿Cómo llegar a la Ruta del Castillo de Montornés?

La ruta parte de la propia carretera, así que te recomendamos que si vas a visitar el Castillo con los peques de la casa, intentes dejar el coche en el pequeño aparcamiento de un mirador que se encuentra a menos de 200 metros del inicio de la ruta (solo caben 3/4 coches).

Si cuando llegas al lugar te encuentras con el párquing del mirador lleno, puedes dejar el coche en el aparcamiento del centro de visitantes del Parque Natural, que se encuentra a 500 metros del inicio del recorrido. En este caso ten presente que el centro tiene un horario y que a las 14 h cierra, así que si crees que vas a regresar más tarde, deja el coche fuera del Centro, en este otro aparcamiento que se encuentra a la entrada.

El Centro de interpretación del Parque Natural del Desert de les Palmes

El centro de interpretación del Parque Natural cuenta con mesas de picnic resguardadas por algunos árboles. Puede ser un buen lugar para comer algo, antes de iniciar la ruta, o cuando ya regresas del Castillo. Nosotros recomendamos acceder al propio Centro para conocer más sobre este fabuloso parque natural, así como disfrutar de su maqueta y de las explicaciones del personal que allí trabaja.

Ruta del Castillo de Montornés – Desert de les Palmes

La ruta al Castillo de Montornés se inicia en un acceso que parte directamente desde la carretera CV-147, desde dónde tomamos un camino que asciende poco a poco por la ladera de la montaña. El sendero se encuentra en buen estado y está señalizado en aquellos puntos que puede dar lugar a confusión, ya sea por la existencia de una bifurcación o porque confluye alguna otra senda.

El recorrido discurre rodeado por una vegetación predominantemente arbustiva en su mayor parte, con algunos pequeños bosquetes de pino carrasco y algunos pies sueltos o en pequeños grupos de pino rodeno. Siguiendo la senda bien trazada, pasamos a pocos metros de la torre albarrana. Nosotros no iremos a la torre y continuaremos por la senda, ya que aunque forma parte del recinto fortificado, se encuentra fuera de las murallas. A unos 100 metros de la torre, alcanzamos una pequeña entrada, más bien un orificio, por la muralla del castillo. A partir de aquí, el sendero es un poco más estrecho y la vegetación arbustiva  más densa, por lo que seguiremos la ruta pendientes de las indicaciones hasta llegar ahora sí, a la puerta del Castillo, que en realidad es el acceso al aljibe de la fortificación.

Castillo de Montornés

Tras acceder al interior del aljibe semiderruido, saldremos por un pequeño hueco para poder ascender a la parte más alta de la montaña, que conlleva más dificultad técnica, pero merece la pena porque ahora sí, nos daremos de bruces con los restos del Castillo, que aunque en ruinas, merecen la pena. Del conjunto de edificaciones destacamos 2 aljibes, la propia muralla y los restos de una torre.

Cuando realizamos la ruta, caía una ligera pero continua lluvia, con pequeños bancos de niebla que convirtió el momento y el lugar en algo mágico. En cualquier caso estamos seguros que el lugar debe tener unas vistas espectaculares cuando no está nublado.

Tras comenzar a notar que la lluvia ya traspasa nuestros impermeables, regresamos sobre nuestros pasos. En este punto prestaremos nuevamente atención, nada más salir del castillo, la tendencia natural es continuar por una senda que desciende justo enfrente de la entrada, lo que hará que tengas que retroceder. Para evitarlo, al salir tomaremos el lado izquierdo pegado a la muralla hasta volver a ver el sendero por el que accedimos.  En total hemos recorrido 4 kilómetros.

El Castillo de Montornés

El castillo de Montornés, situado en el término municipal de Benicassim, es una fortaleza islámica construida sobre restos romanos. Se asienta sobre una escarpada cima en la sierra del Desert de les Palmes, a unos 500 metros sobre el nivel el mar. Presentaba una situación estratégica para el control de la zona y pasó a manos cristianas de manera definitiva en 1234, siendo abandonado en el siglo XVII.

El Castillo se encuentra actualmente en un estado ruinoso, lo que no le quita encanto. En él, podremos distinguir distintas construcciones de este tipo de fortalezas, como torres y aljibes. Desde la fortaleza se disfruta de unas preciosas vistas.

Qué podemos aprender en la ruta Castillo de Montornes – Desert de les Palmes

Vegetación y suelo

El ascenso por la pista discurre rodeado por vegetación predominantemente arbustiva, destacando el Palmito o Margalló, el romero, el llentiscle, el brezo y el enebro. Entre el estrato arbóreo podremos ver el pino carrasco (que distinguiremos fijándonos en sus acículas -hojas- que son finas y pequeñas), pero también podremos encontrarnos con el pino rodeno (de acículas largas y gruesas). Este último al habitar en terrenos silíceos de areniscas rojas (rodeno) no es tan común en nuestra Comunidad.

El tipo de suelo de esta ruta presenta un color rojo muy característico, propio de las areniscas del rodeno y que contrasta con el color blanquecino de la caliza de mayor presencia en nuestro territorio.

Fauna

Aunque es difícil poder ver algún animal terrestre, haberlos haylos y podemos encontrarnos con su excrementos. Los de zorro, gineta o comadreja, son fáciles de ver, ya que suelen emplearlos para marcar su territorio por lo que los ponen a la vista, como por ejemplo encima de una roca o piedra. También nos podremos encontrar con la tierra removida por algún jabalí buscando raíces para comer. ¿Sabias que los jabalíes pueden alcanzar 1,5 metros de altura?

Romero
Palmito o Margalló
Llentiscle
Brezo
Coscoja
Fruto coscoja: bellotas
Excremento zorro

A tener en cuenta

Si dejamos el lugar mejor de lo que estaba, siempre podremos seguir disfrutando de estos parajes naturales.  Buen ejemplo y gran enseñanza para nuestros pequeños.

Hay que prestar atención a los más pequeños cuando vayamos por la carretera y una vez alcancemos el Castillo.

La ruta es lineal de unos 4 kilómetros en total (ida y vuelta). Esta señalizada y es igualmente bastante intuitiva, aunque cuando salgamos del Castillo hay que prestar atención, ya que al confluir en ese punto dos sendas, la tendencia te lleva a coger el camino que desciende, que no es el correcto. Aquí tomaremos el camino de la izquierda.

Lo recomendaríamos para niñxs a partir de 5/6 años en adelante. Por debajo de esas edades dependerá de los chiquillxs, pero es recomendable llevar mochila porteadora para cuando la necesiten. No se puede realizar con carro.

Época ideal: Primavera, Otoño e Invierno pueden ser perfectos para realizar la ruta, la temperatura y el sol no son tan sofocantes como en pleno verano.

No olvidar llevar abundante agua y crema solar.

Otras Rutas con Castillos cerca de Valencia y Castellón

Ruta al Castillo de Chirel, en Cortes de Pallás: Una de las rutas más espectaculares con la fortaleza de Chirel como protagonista.

Excursión al Castillo de Miravet, en Cabanes: Una ruta de gran belleza por el interior del Paquer Natural del Desert de les Palmes.

Ruta del Castillo de Aín: Recorrido de gran belleza en el corazón de la Sierra de Espadán.

Fortaleza Ibera del Puntal del LLops: Recorrido a una fortaleza ibera en las cumbres de la Serra Calderona.

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 15 Promedio: 4.9)
Share This