Uno de los sueños viajeros mas deseados de nuestra familia era circular, o como dicen por aquí, manejar a través de la Carretera Austral, una carretera que aúna una belleza natural difícil de explicar si no la ves en primera persona. Respirar el aire que envuelve los más de 1.200 kilómetros de ruta, solo es posible para aquellos que se aventuran a recorrerla. Si quieres descubrir este fascinante destino continua leyendo Viaje a través de la Carretera Austral.

Viaje a través de la Carretera Austral

La Carretera Austral recorre Chile desde Villa O’Higgings, un pueblo que no alcanza los 700 habitantes, a Puerto Montt, la capital de la Región de los Lagos. En total son aproximadamente 1.200 kilómetros de carretera sinuosa que discurre por bosques milenarios y paisajes brutales que apenas han sido pisados por el hombre. En nuestro caso recorrimos un total de 800 km con nuestra Camper

Foto 1: Viaje a través de la Carretera Austral.

> Chile Chico

Tras conducir varios meses por tierras argentinas, decidimos cruzar a Chile por el paso fronterizo existente entre la población de los Antiguos (en el lado argentino) y el pueblo de Chile Chico (en el lado chileno). Ambas poblaciones se dedican al cultivo de las cerezas, que por cierto están más que buenas.

Pasos y Requisitos al cruzar la Frontera de Chile

En el siguiente enlace encontraras toda la información sobre los Pasos a realizar y los Requisitos que te encontraras al cruzar la Frontera de Chile.

Una vez en Chile Chico y tras aprovisionarnos de alimento y agua, iniciamos la ruta por la carretera 265, toda de ripio, que tras 120 km, conecta con la Carretera Austral.

Sin duda, el paisaje que se va abriendo por la ruta 265, ya es una buena presentación de lo que te va a esperar en breve. El trayecto fue un poco pesado, por el mal estado del ripio, pero las impresionantes montañas nevadas que se vislumbraban de fondo, junto con la belleza del lago General Carrera que nos acompañaba en todo el recorrido, compensaba la concentración y el cansancio de esa ruta.

Recuerdo aquella parada en un punto alto de la carretera (mirador laguna verde), con el Parque Nacional Laguna San Rafael como escenario. Junto a nosotros estacionó un profesor de universidad alemán jubilado. Me invitó a café mientras hablaba de la belleza del lugar, el peque escalaba unas rocas al lado y yo aprovechaba para chapurrear el poco alemán que sabía. Ese día nos hubiéramos quedado allí a dormir, pero era pronto, y apenas habíamos recorrido 40 km, así que decidimos continuar.

Foto 2: Cavernas del Mármol en el Lago General Carrera.

> Primera impresión Carretera Austral

La entrada a la Carretera Austral fue un poco performance. Sin habernos cruzado con ningún automóvil desde Chile Chico, fue conectar con ella y aparecer un coche repleto de jóvenes, que con la música bastante alta, se pararon en una señal informativa que anunciaba que estábamos en la Carretera Austral. Se bajaron y tras una sesión de fotos, se marcharon con la música a otra parte. Esos jóvenes eran israelitas que acababan de completar el servicio militar. Pero solo fue una anécdota, en los siguientes 800 km, apenas nos cruzamos con 20/30 coches (la mayoría cerca de las pequeñas poblaciones).

Israelitas: jóvenes viajeros

¿Sabías que los israelitas una vez finalizado el servicio militar se van de año sabático a recorrer el mundo? A lo largo de nuestro viaje conocimos a muchos jóvenes israelitas por el camino. En una ocasión, recorriendo las lagunas altiplánicas de Bolivia, coincidimos en la ruta con Be’er, un joven que nos explico que una vez realizado el servicio militar es tradición entre los reclutas realizar un viaje por el mundo.

> La extraordinaria belleza de la Carretera Austral

Creo que todos, en la pequeña Camper en la que viajábamos, pudimos admirar la extraordinaria belleza de aquel lugar, quedando maravillados de la imponente presencia de los fiordos y glaciares que íbamos atravesando en nuestra ruta hacia el norte, bordeando por carretera uno de los lagos más estremecedores que hemos visto, con tesoros como la Catedral del Mármol. Atravesando sus bosques por una densa vegetación en busca del paraíso, como las cascadas de la Virgen en Aysen o la del Salto del Cóndor. Viendo con nuestros propios ojos preciosos lagos y serpenteantes ríos rodeados de una vegetación sobrecogedora.

> Ventisquero Colgante

Sin dudarlo, fue la vista del Ventisquero Colgante uno de los más bonitos espectáculos de la naturaleza que hemos visto a lo largo de nuestro viaje por tierras sudamericanas. Ubicado en el Parque Nacional Queulat, este glaciar milenario se encuentra encajonado entre dos montañas de frondosa vegetación y a una altura de no menos de 200 metros sobre un pequeño lago. El Ventisquero Colgante lo tiene todo para ser un icono de Chile y del continente. Con un bosque siempreverde, el trekking para acceder al mirador es simplemente extraordinario.

Lo mejor, es que al encontrarse en un lugar aislado, tiene pocas visitas, y el parque nacional se encuentra en un muy buen estado de conservación. Aunque puede que no sea para siempre, actualmente se estaban pavimentado las carreteras en dicho tramo y pronto, será más accesible .

Foto 3: Ventisquero Colgante.

Foto 4: Parque Nacional Queulat.

> Los Pueblos de la Carretera Austral

Siempre recordaremos la entrada en los diferentes pueblos que íbamos encontrando, escondidos e inmersos en la vegetación. En ocasiones llegábamos metida la noche, y las casas se vislumbraban un tanto fantasmagóricas, con una tenue luz que emergía de las ventanas. La omnipresente lluvia le daba todavía más si cabe ese aspecto sobrecogedor y misterioso.

En Puerto Rio Tranquilo, pasamos una noche junto a la bahía que da acceso a la entrada del lago General Carrera. La lluvia no dejó de caer en toda la noche, pero al día siguiente pudimos realizar una excursión a las populares «Cavernas del Mármol«, unas formaciones rocosas que nos llamaron mucho la atención. Cerca de Villa Cerro Castillo, buscamos un lugar para dormir en Río Blanco, un pueblo pequeño donde confluyen dos ríos, río Blanco y río Huemules. En Villa Mañihuales, pudimos pasar una noche en su embarcadero, rodeados de bosques de coigüe y lenga.

Pero no todas las poblaciones eran pequeñas, también había núcleos urbanos más grandes, con todos los servicios y donde parábamos sobre todo para realizar una compra en el supermercado o algún que otro libro para el peque de la casa. Coyahique fue una de estas poblaciones.

Pero sin duda, uno de los pueblos que más nos marcaron fue La Junta, pero no por la población en sí misma, sino por una persona que conocimos allí…

Foto 5: Embarcadero Villa Mañihuales.

> Las Personas de la Carretera Austral

Decir que conocimos muchas personas en la Carretera Austral seria faltar a la verdad. Lo cierto es que durante el tiempo que estábamos en ruta, apenas nos cruzábamos con un coche o dos, y eso teniendo suerte, sobre todo en la parte más al sur. La única oportunidad de intercambiar algunas palabras con alguien era en las pequeñas poblaciones que se encontraban como perdidas a lo largo del camino, pero salvo Coyahique y Rio Tranquilo, pocas personas vimos por la calle.

Sin embargo, fue en el Viaje a través de la Carretera Austral donde conocimos a una gran persona, Óscar, conocido como «amiguito». Óscar era un carabinero jubilado, que una vez retirado, se dedicaba en cuerpo y alma a su gran pasión, la radio. Era el locutor de Radio Ventisquero.

A Oscar lo conocimos en La Junta. Como en otras ocasiones cuando llegábamos a alguna población en la que fuéramos a echar noche, siempre buscábamos el mejor sitio posible para dormir (calles tranquilas, y si es posible  iluminadas y cerca de algún parque). En una de esas calles, de repente Óscar salió de una casa, que era el local de la Radio, y se interesó por nosotros. Nos dijo que el lugar era seguro y tras una breve charla, nos preguntó si nos apetecía participar en su programa. Y así lo hicimos, vivimos la experiencia de la radio de la mano de una gran locutor y mejor persona si cabe.

Foto 6: Oscar «amiguito» en Radio Ventisquero.

La Carretera Austral se encuentra sin duda en nuestros corazones. Ha sido una de las rutas más impresionantes que hemos recorrido en sudamérica y en nuestra vida, y eso que el norte argentino, el descenso a San Pedro de Atacama desde Argentina o los caminos por la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en Bolivia, pone muy difícil la elección.

Acción y Naturaleza en la Patagonia Chilena

La Patagonia Chilena ofrece un abanico muy amplio de actividades en la naturaleza. A continuación te ponemos un listado de algunas de ellas, contratadas a través de Civitatis.

Si te ha gustado el artículo Pulsa e introduce tu email en la ventana emergente.

Únete a la familia Vaya Viajecito. Es gratis y recibirás un correo con nuestros nuevos post.

 

Pulsa y Únete

ORGANIZA TU VIAJE CON VAYAVIAJECITO

 

Rastrea y Adquiere los billetes de avión más económicos con Skyscanner.
Ahorra un 5% con tu Seguro IATI si lo contratas desde aquí.
Busca los mejores alojamientos con Booking.
Consigue GuestPoints Extra con HomeExchange.
Contrata las mejores excursiones y actividades con Civitatis.
Viaja con Internet con HolaFly. 5% descuento con código Vayaviajecito
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 10 Promedio: 4.8)
Share This